En posts anteriores ya les he contado los nuevos miedos que ha generado en mi ser una mamá “terceriza”. Pero uno de mis mas grandes temores es como y que sentirán mis hijos mayores el día en que llegue su hermanito a la casa.
Para mi buena suerte, no he sentido un gran cambio en mis hijos en estos meses mientras los 4 esperamos la llegada de Valentino, pero ahora, que estamos ya en la cuenta regresiva, imagino y me angustia un poco, como será el día en que ya Valentino este fuera de la panza.
Estos meses he ido trabajando, a instinto puro, en prepararlos para el gran día y para el gran cambio que todos experimentaremos como familia.
Lo que se me ocurrió primero y creo que está dando resultado, es involucrarlos en toda la preparación necesaria para la llegada de un bebé. Ellos me han ayudado a escoger colores, ropa, juguetes y todo lo relacionado al bebé. Les hablo a diario de lo que haremos, de lo que jugaremos.
Practicamos juntos canciones para el, le cantamos, y planeamos los días a su lado. Ellos sienten y me lo manifiestan, que serán mis dos brazos en el cuidado de su hermanito, y yo les hago sentir que serán indispensables para mi.
No he sentido grandes cambios en ellos, pero de todas manera quise consultar a una experta en el tema para poder sentirme mas segura y tener los tips mas adecuados para poder manejar cualquier situación.
Es por eso que, Lucía Pérez, psicóloga y psicoterapéuta y, además blogger de Criando, corrio a mi pedido de auxilio y me dio estos tips que ayudarán junto con mi instinto, a llevar estos cambios de la mejor manera!
Aunque no todos los niños reaccionan de la misma manera, los celos son la emoción más común manifestada por el hermano o hermanos mayores ante la llegada del nuevo miembro de la familia, sin embargo los celos serán manifestados de diferentes maneras y con distinta intensidad.
El temperamento del niño o niños, jugará un papel importante en la manera de encarar el nuevo cambio y también lo será la manera en que los padres manejen la situación.
La llegada de un nuevo niño al hogar requiere que ambos cónyuges discutan sobre el
tema previamente y elaboren un plan de acción.
Lo primero a tomar en cuenta es que la principal manifestación de los celos en los niños es la REGRESION, o el volver a conductas ya superadas.
Es común observar a niños pedir nuevamente tomar en biberón, volver a usar pañal, pedir que se les cargue, etc. También, no son poco comunes, las conductas hostiles hacia el bebé.
Trabajar en la futura relación que tendrá nuestro hijo con su hermano deberá empezar desde que el nuevo bebé se halle en el vientre materno.
Una buena idea será acercar al niño invitándolo a cantar, conversar o contar un cuento al hermanito que está próximo a nacer.
Antes de ir al hospital es importante que la madre comunique a su hijo donde irá y por cuánto tiempo estará lejos de casa. De ser posible, es recomendable que el niño permanezca en casa siguiendo su misma rutina.
Si por algún motivo el niño debe ser llevado a otra casa es mejor ésta sea de algún familiar o amigos cercanos al niño.
¿Qué hacer cuando el
bebé llegó a casa?
- ·Lo primero será interesarte por el hijo que dejaste en casa. Promover el dialogo es muy importante, escucha a tu hijo. Preguntas como: qué estuvo pensando cuando no te vió o cómo se siente con la llegada del bebé, favorecerán el dialogo.
Comunícale tú también tus propios sentimientos. - Si tu hijo se muestra hostil con su hermano evita frases como: “Lo tienes que querer porque es tu hermanito” o “que malo eres”. Lo cierto es que el niño desarrollará el cariño por su hermano en el tiempo y al sentirlo (y sentirse) parte del grupo familiar.
- Acerca al niño al bebé involucrándolo, en la medida de lo posible, en las tareas de su cuidado de acuerdo a su edad. Encontrarás varias opciones.
- Involucra a papá en todo momento, puede ser una buena etapa para estrechar lazos con su hijo y divertirse juntos.
- Entre los 2 y los 7 años aproximadamente, los niños necesitan un tiempo especial con mamá y mucho más en esta situación. Es necesario que tu hijo perciba que hay un tiempo destinado exclusivamente para él. Este tiempo debe ser a solas con el niño y debe tener el ingrediente más importante: ACTITUD. Son por lo menos 10 minutos donde deberás desconectarte de tus nuevas labores para centrarte únicamente en tu hijo. Suena difícil, pero si te organizas bien lo podrás lograr.
- Un aspecto muy importante es la RUTINA, ésta no debe cambiar. Los niños hallan seguridad en las rutinas, por ejemplo: la misma hora de levantarse, la siesta de la tarde, el baño antes de dormir, el cuento de la noche, etc.
- Evita que la dinámica de tu hogar gire en torno al bebé, recuerda que ya eres una mamá experimentada y puedes manejar mucho mejor la llegada de un nuevo hijo.
Adelante, tu puedes! - Céntrate en todas las habilidades que tu hijo ha llegado a desarrollar y dile lo orgullosa que te sientes por eso y de cuanta ayuda es para la familia.
- Ante todo recuerda que la llegada de tu nuevo bebé genera cierto nivel de ansiedad en tu hijo y ésta sólo menguará en la medida que no se sienta desplazado y no sienta que lo que él más ama, SU MAMÁ, le ha sido arrebatado.
Lic. Lucía Pérez Peña
Psicóloga-Psicoterapéuta
Sé que, lo mas probable es que vuelva a molestar a Lucía por ciertas situaciones que se den en el día a día. Pero soy una convencida que con amor, todo se logra. Nuestros enanos solo desean eso, ser amados y respetados! Ese es e mejor camino para lograr que se desarrollen bien y sobretodo, desarrollen ese lazo de hermandad que será para toda la vida!